KANKINTU
¿Cómo surge el nombre de Kankintú?
Cuenta la historia oral, que un pescador anónimo nado en la profundidades de la aguas que estan al frente de la loma que lleva el nombre de Kankintú. Lo curioso para él fue encontrarse con un pez Jurel en este punto, ya que este ejemplar acuífero sólo vive en el mar. El hecho llamo poderosamente la atención del pescador que divulgó entre los moradores este suceso. Este curioso encuentro entre un pez Jurel y un Ngobe se hizo noticia y tuvo su eco en todo krikamola. De alli se deriba el origen del concepto de Kankintú. En lengua ngobere Jurel significa Kangüi.
El concepto KANKUINTÚ proviene de dos vacablos del idioma ngobere, así: KANGÜI que significa pez JUREL y TÜ que significa Loma, Cerro, Montaña, Diente, Pico,.
Literalmente KANKINTÚ significa CERRO DEL JUREL.
FUNDADORES DE KANKINTU
Los visionarios que emprendieron en la decada del 1940 un modelo de comunidad organizada fueron las siguientes personas: Victoriano Bilbord (q.e.p.d) y señora Epi Paula de Bilbord; Genaro Tibibo y señora Juanita de Tibibo; Arturo Tibibo (q.e,p,d) y señora Nely Drigaribo y el apoyo estratégico del Revedento Roberto Doherty (E.U.) de los padres Paulinos.
Estas tres familias construyen una casa común para vivir y desde allí se dedicaron a iniciar los trabajos de establecer el poblado de Kankintu. Esta casa estuvo ubicado en esta dirección: (falta el mapa)
Según documentos encontrados se confirman que los padres Paulinos tenian a inicios de 1930 un rancho en Kankuintú, muy cerca donde vivia el padre de Simón Molina. Este rancho era utilizado por los Paulinos como capilla y punto de logística para sus viajes a Kricamola. Con esto se demuetra que los Frailes Paulinos fueron los que iniciaron en Kankintu sistemáticamente la labor misionera católica. Según algunos testigos, estas gira se extendia hasta piedra roja.
Educación
Salud
Desarrollo Comunitario
Religión
Estas tres familias construyen una casa común para vivir y desde allí se dedicaron a iniciar los trabajos de establecer el poblado de Kankintu. Esta casa estuvo ubicado en esta dirección: (falta el mapa)
Según documentos encontrados se confirman que los padres Paulinos tenian a inicios de 1930 un rancho en Kankuintú, muy cerca donde vivia el padre de Simón Molina. Este rancho era utilizado por los Paulinos como capilla y punto de logística para sus viajes a Kricamola. Con esto se demuetra que los Frailes Paulinos fueron los que iniciaron en Kankintu sistemáticamente la labor misionera católica. Según algunos testigos, estas gira se extendia hasta piedra roja.
VISIÓN SOCIAL DE LOS FUNDADORES
A inicios de los trabajos de establecimiento de la comunidad de Kankintu entre la década del 1940 e inicios de 1950 los Fundadores tuvieron una Visión conjunta con el Reverendo Roberto Doherty de la Misión de los Paulinos, dirigir sus acciones futuras sobre los siguientes ejes estratégicos de desarrollo.
Sobre estos cuatro pilares de desarrollo se fundamenta todo el proceso de transformación social de Kankintu. Después de haberse definido la Visión estrategica a seguir, la señora Virginia López y familia decide otorgar un globo de terreno para estos programas. Con este aval los lideres encabezados por Victoriano Bilbord, Genaro Tibibo y Arturo Tibibo en representación de la comunidad, por un parte y el Reverendo Roberto Doherty, en representación de los Misión de los Paulinos, acuerdan establecer los limites fisicos de dichos terrenos.
En consecuencia, Kankintu surge como proyecto de gestión social colectiva entre los Fundadores y el reverendo Roberto Doherty, principios tales como la consulta, participación y toma decisiones conjunta marcaron y cimentaron la relación de trabajo por muchos hasta su salida de la misión de kankintu en 1967.
El Avance de desarrollo social que ha experiementado Kankintú hasta el presente, tiene sus raices históricas en los acuerdos y principios esteblecidos entre los líderes Ngobe y el Reverendo Roberto Doherty de la Misión de los Paulinos.
La Misión de los Agustinos Recoletos llegan formalmente a Kankintu en 1967, pero la primera visita del obispo, Martin Legara se hizo el 19 de abril de 1964, después de haber sido designado para encargarse de la Prelatura de Bocas del Toro. Fue así como la Misión de los Paulinos que iniciaron sus labores en 1917 son retirados de la provincia de Bocas del Toro en 1967.
Al llegar la Misión de los Agustinos Recoletos a Kankintu en 1967, ya se econtraban en marcha los dispositivo de desarrollo comunitario, previamente diseñado por el Reverendo Roberto Doherty y los lideres ngobe. De modo que los Agustinos Recoleto fue dando seguimiento a los Ejes estrategico, previamente definido. Así se escribe la historia de Kankintu desde sus inicios.
Sin embargo, hoy dia esta realidad es totalmente distinta. Los espacios de gestión mutua con la comunidad no existen, o estan ignorados en la agenda pública de la Misión. No es la representación de la comunidad de Kankintu los que actúan como interlocutores legítimos ante organismos público o privado; sino los misioneros de Kankintu, quienes proponen, deciden, acuerdan y gestionan proyectos y programas en nombre de la comunidad, invisivilizando los propios actores comunitario y la población ngobe. El bien común no se hace a espalda del pueblo o sin la anuencia de los propios beneficiarios. Hay que actuar como se predica. La lucha contra la pobreza no puede tener éxito excluyendo a los propios actores en la gestión, decisión y ejecución de programas y proyectos, cualesquiera fuere la fuente de financiamiento. La visión "desarrollista" también puede fundamentarse en valores ético de participación social.
Autor: Eusebio Bilbord Mutari
No hay comentarios:
Publicar un comentario